Melani Luraschi “se espeja” con Nenette y Yupanqui en El Galpón de las Artes

Una charla íntima con la cantautora uruguaya que presentará su más reciente proyecto “Je suis Nenette”, con la mística que absorbió tras una investigación y produjo en la Casa Museo de Atahualpa.

Por Ali Rodriguez Martín para El Galpón de las Artes |

Melani Luraschi cantante y compositora de Maldonado, Uruguay arriba a El Galpón de las Artes para presentar su más reciente proyecto “Je suis Nenette”. La obra musical que presenta este viernes revisita y repiensa la figura de la artista francesa, la cual compuso durante la residencia artística en la Casa Museo Atahualpa Yupanqui. “Que el espectáculo sirva de inspiración para trazar puentes entre el pasado, el presente y el futuro”, invita. 

Con “Je suis Nenette”, la artista uruguaya quiso abordar las distintas aristas de la compositora francesa que fue un pilar fundamental en Atahualpa Yupanqui. “Siento que, al ver el documental, surgen preguntas que luego se van respondiendo poco a poco a través de las canciones y de la reflexión”, reafirma previo al concierto en Mar del Plata y agrega: “Este proyecto no busca dar respuestas definitivas, sino abrir interrogantes y seguir pensando en las mujeres invisibilizadas, en las formas posibles de darles voz y visibilidad”.

Guitarra, charango, cuatro venezolano o piano son sus fieles instrumentos para transmitir su música: íntima, sensible y profunda. En esta oportunidad, de gira con “Je suis nenette”, Cruza Fronteras y arriba a El Galpón de las Artes para compartir su reinterpretación de la obra que plasmó la compositora y pianista francesa Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick, conocida artísticamente como Nenette, junto a Atahualpa Yupanqui, con quien coescribió canciones emblemáticas como “Luna tucumana” y “El arriero”, firmadas bajo el seudónimo Pablo del Cerro.

Durante una investigación que realizó en 2024 en Cerro Colorado, Córdoba en la Casa Museo Atahualpa Yupanqui, Melani produjo un álbum de ocho canciones y un documental que se podrán disfrutar en una única función este viernes 22 de agosto a las 20:30. “El lugar fue muy importante: no es lo mismo investigar y componer en cualquier sitio que hacerlo en la casa donde esa persona vivió, donde están sus objetos y su energía”, sostiene.

Se trata de un espectáculo íntimo que combinará un concierto musical, la proyección del documental de 15 minutos de duración y un conversatorio sobre la creación artística, perspectiva de género coordinado por la periodista Paola Galano. Las reservas están disponibles a través del siguiente enlace: https://galponartes.com/espectaculo/je-suis-nenette/

¿QUIÉN ES MELANI LURASCHI?

La cantautora uruguaya subió al escenario por primera vez a los cinco años. A partir de ese momento comenzó a estudiar artes escénicas hasta que “un día la música llegó a mi vida y se instaló para siempre”. En su recorrido artístico se abocó a la docencia profundizando sus clases para infancias ya que su pasión radica en enseñar el “potencial transformador social”.

Ha compartido escenario con artistas como Larbanois, Julieta Rada, Fernando Cabrera, Gabriela Gadú, Lisandro Aristimuño y Cyrille Aimee, entre otros. Así recorrió diferentes escenarios en Madrid, Barcelona, Paris, Lima, Santiago de Chile, Buenos Aires, Porto Alegre y Sao Paulo.

¿Cómo fue el proceso de investigación y documentación sobre Nenette y su relación con Atahualpa Yupanqui?

Comenzó en París, cuando encontré el libro Cartas a Nenette. Empecé por leerlo y también realicé entrevistas, entre ellas a Pat Acris, un “yupanquiano” francés que vive allí. Poco a poco fui armando un mapa de información y tratando de imaginar quién había sido Nenette para mí.

“Me enviaron muchas fotografías y, ya en el Cerro Colorado, pude ver de cerca sus prendas, sus lentes y otros objetos. Fue como un ejercicio teatral de construcción de personaje”.

¿Qué descubrimientos o hallazgos interesantes encontraste durante la investigación y cómo los incorporaste en el proyecto?

Uno de los hallazgos más significativos fue algo que me dijo su nieta: “Sin Nenette, Yupanqui nunca hubiera llegado a ser tan reconocido”. Esa frase me reveló otra faceta de su aporte: no solo fue pianista y arregladora, sino también una gestora de la carrera de Atahualpa. Organizó giras, gestionó contactos y cuidó detalles de su proyección artística. Hoy podríamos llamarla “manager” o “productora”, pero en su época ese rol quedaba invisibilizado, sobre todo si lo ejercía una mujer.

También me marcó algo que dijo el Koya, su hijo: “Nenette dio lo mejor de sí en una tierra que no era la de ella”. Esa dimensión habla de lo que significa migrar, establecerse en un país nuevo, adoptar costumbres ajenas y, al mismo tiempo, aportar lo propio. Como migrante, me reconozco en eso.

¿Cómo surgió la idea de crear “Je suis Nenette” en la casa Museo de Atahualpa Yupanqui?

Fui convocada por Agustín Arosteguy y Daniela Massone, docentes del seminario Geografía y musicalidades de América Latina, con la propuesta de realizar una residencia de investigación sobre Nenette. Llegaron a mí por recomendación, y desde ese primer contacto comenzamos a dar forma a un proyecto cuyo objetivo era revisitar y repensar su figura en el marco de una residencia artística en la Casa Museo Atahualpa Yupanqui.Desde mi lado propuse crear un álbum nuevo allí mismo, inspirado por la información y las historias que me compartían sobre ella.

“Contar con la presencia del Koya, hijo de Atahualpa, y con todo el entorno humano y natural del Cerro Colorado, fue fundamental para que este álbum pudiera nacer”.

¿Qué significado tiene para ti la conexión entre Nenette y Atahualpa Yupanqui, y cómo se refleja en tu proyecto?

Me resuenan varios aspectos. Por un lado, la migración y las nacionalidades cruzadas: Nenette nació en Francia y se instaló en Argentina siendo muy joven; Atahualpa nació en Argentina y vivió gran parte de su vida en París. Por otro, las giras constantes de Atahualpa, que me recuerdan a mi propio recorrido viajando por diferentes países.

“También me marcó su relación epistolar: leí las cartas que él le enviaba desde París mientras yo misma estaba en esa ciudad, y luego viajé al Cerro Colorado para vivir de otra manera todo aquello. Hay un juego de espejos entre sus experiencias y las mías que se fueron filtrando en el proyecto, tanto en lo musical como en lo narrativo”.

¿Cómo fue la experiencia de grabar un documental en la casa Museo y qué desafíos enfrentaste?

El documental nació de forma intuitiva. No tenía un plan concreto: simplemente quería registrar todo lo que pasaba, y para eso utilicé mi celular. Siempre me gustó filmar y trabajar de manera espontánea. Cuando regresé a París después del viaje, comprendí que ese material podía transformarse en una obra en sí misma. En ese momento atravesaba una etapa difícil, y el proceso de montaje me ayudó a unir los hilos de esta historia.

 ¿Cómo se relaciona el documental con el espectáculo “Je suis Nenette” y qué puedes decir sobre la experiencia de proyectarlo junto al show?

El documental funciona como una puerta de entrada al espectáculo. Cuando lo proyecto antes del show, el público ya llega a las canciones con una conexión emocional y visual mucho más profunda. Ven el lugar, conocen a las personas, escuchan fragmentos de las cartas y sienten el entorno que inspiró la música. Esa experiencia transforma la escucha: no es lo mismo oír una canción sin contexto que hacerlo después de recorrer, aunque sea en imágenes, el universo donde nació.

“Que el público viva una experiencia inmersiva: que pueda conocer a esta Nenette que se ha creado, acercarse a su mundo y, al mismo tiempo, reflexionar sobre cuántas mujeres artistas han quedado invisibilizadas en la historia”.

¿Qué esperas que el público se lleve de la experiencia de ver “Je suis Nenette” en Mar del Plata?

Espero que se lleven preguntas y curiosidad. Que quieran saber más sobre Nenette, que busquen sus composiciones, que piensen en las artistas de su propio entorno que tal vez no han tenido suficiente visibilidad. Y, sobre todo, que sientan que la música puede ser un puente entre épocas, lugares y personas. Que sirva de inspiración para trazar puentes entre el pasado el presente y el futuro

Melani Luraschi “se espeja” con Nenette y Yupanqui en El Galpón de las Artes

Una charla íntima con la cantautora uruguaya que presentará su más reciente proyecto “Je suis…

Funcinema desembarca en El Galpón de las Artes: “Reír es un ejercicio magnífico”

Mex Faliero compartió cómo fueron los inicios del festival que rinde homenaje al género comedia. Un…

Las marionetas de hilo regresan a El Galpón de las Artes para celebrar el Día de las infancias

Tras su gira europea, Sol Lavítola presenta “El show de Simon”, un espectáculo que promete asombrar…

Vacaciones de invierno: cinco propuestas para hacer en Mar del Plata

La ciudad está colmada de actividades y espectáculos durante el receso invernal, El Galpón de las…

“Kronikas Palestinas”, una experiencia teatral que humaniza

La obra de Valentina Cabrera llega por primera vez a Mar del Plata para alzar la voz de una madre…

“Sapos. Momentos de infancia en dictadura”, una mirada necesaria

El documental de Lucas Brunetto se proyecta en el Galpón de las Artes para mantener viva la memoria…

“Memoria activa” para conmemorar el Día del Teatro Marplatense

El 19 de junio la comunidad teatral confluye en una intervención artística contra el…

Las artes escénicas como refugio cálido del pensamiento crítico

Tras la función de “La pardela cenicienta” en El Galpón de las Artes se vivió una noche de encuentro…

Marionetas de hilo: una poética que late y despierta emociones

Aran Rey Araez desembarcó en El Galpón de las Artes desde Barcelona y compartió su arte en una…