Ciclo de Formación en Perspectiva de Género
de
En vísperas de elecciones en Los Tilos, un pueblo perdido en la provincia de Buenos Aires a comienzos de los años50, el intendente como parte del cierre de campaña arregla y pone en valor el viejo teatro Español, invitando a una compañía Rumana de gira por la zona. Su futura reelección depende de que todo salga bien esa noche.
A través de una dramaturgia propia y de textos de escritoras y poetizas, la obra recorre un momento en la vida de una mujer que escribe encerrada circunstancialmente en una habitación con otra mujer. Esta última, la acompaña en su proceso de deconstrucción, indagando sobre sus emociones, sus ciclos biológicos, sus sombras y su rol como mujer en la sociedad.
Dirección: Santiago Balbuena y Jonatan Mancini y Lucas Salerno y Rodrigo Vega LaffranconiArriba la birra es un cortometraje que habla sobre el mundo de la cerveza artesanal.
En formato híbrido entre documental y falso documental se analiza la vida nocturna de las cervecerías y se lo sigue a Juan “Carolo” Bember en sus divertidas andanzas como microemprendedor cervecero.
Duración: 13:08 min
Actor:
Productora: TacaFilms
Realización: Santiago Balbuena, Jonatan Mancini, Lucas Salerno, Rodrigo Vega Laffranconi
Valeria Guazzelli toma el texto de Giacometto polemizando sobre “la tercera edad” adentrándose en los signos poéticos del melodrama. La puesta en escena ha confluido en un equipo de realizadores multidisciplinario, música en vivo, escenógrafos, iluminadores, vestuaristas y la participación especial de Pedro Terra en la realización plástico-escénica que recrea alejado de todo realismo el habitáculo donde transcurre la historia de estas dos ancianas mujeres en un geriátrico municipal. Arritmia, es una dramaturgia desafiante, que puede interpelar los estereotipos que aparecen sin sensibilidad cuando se da tratamiento a temas que nos acercan a la vivencia de nuestra cotidianidad, como lo son el paso del tiempo, las reminiscencias en la relación con la vida y con los sueños que aferran afectivamente a ” los viejos” a la vida,. La propuesta explora con rebeldía y pasión los recursos casi caricaturescos de una maquinaria hecha con recetas y prospectos sobre la que giran y giran estos personajes decididos a atrapar la sortija.
Dirección: Leticia Torres“Un día en la vida de Cucurruca, una payasa, que vive sola dentro de su casa, refugiándose en un universo cotidiano de lanas, tramas, juegos y relatos. Encontrara maneras de sobrellevar el presente, siendo la alegría un gran canal de supervivencia. Compartiendo con el público un sinfín de emociones y sorpresas, en donde la gracia, la ternura y la amistad, la ayudaran a superar los miedos, para poder salir al reencuentro con lxs otrxs, transitando el único camino posible, el que tiene corazón.”
Dirección: Manuel Santos IñurrietaLa obra del grupo “Los Internacionales Teatro Ensamble”, dirigida por Manuel Santos
Iñurrieta, recrea la historia de cinco amigas que se juntan una vez por semana a suicidarse
de manera poética en Bs.As. Una puesta en escena que, desde el humor absurdo,
reivindica la lucha feminista y cuestiona el sistema capitalista y patriarcal.
Con textos y dirección de Manuel Santos Iñurrieta, Alita Núñez, Carmen Domínguez,
Guillermina Miravé, Laura Giménez y Natalia Escudero interpretan a cinco amigas que cada
semana se juntan a suicidarse de manera poética en Buenos Aires. Pero ante la
imposibilidad de concretar ese acto, deciden buscar la poesía, pero a partir de otro hecho
épico. Desde el humor absurdo y político, la obra profundiza sobre algunas de las temáticas
que puso en debate y amplificó el movimiento feminista frente a las distintas opresiones que
multiplica y legitima este mundo capitalista y patriarcal.
“Buenos Aires Èpica surge al calor de las grandes movilizaciones por #NiUnaMenos, que
nos conmueven y nos empujan a indagar teatralmente sobre esta temática. Somos parte de
una sociedad patriarcal que nos habla y recuerda, de manera permanente, que hay un
entramado cultural, económico y político que sostiene las violencias y opresiones y que es
urgente desmontarlo. Con esta pieza teatral pretendemos sumar elementos, recursos y
herramientas a ese gran proceso de transformaciòn de los valores y lógicas patriarcales”,
manifestaron
Cachito trabaja de sol a sol en el campo, para casarse con la China, el amor de su vida, una hermosa correntina que hace años espera llegar al altar.
Pero Cachito deberá enfrentarse a la codicia de su patrón y a la ambición de un representante quien lo lleva a la ciudad prometiéndole éxito, gloria y dinero.
¿Podrá Cachito ganarle esta pelea a la vida?
En una colorida puesta en escena y con mucho humor, los títeres convierten esta canción en una bella metáfora, una fábula de tierra adentro, que reflexiona sobre la desigualdad y el egoísmo, el amor y la esperanza, y resalta valores que tienen que ver con la identidad y la pertenencia. Cachito es un romántico antihéroe, que con su ingenuidad y su lucha por la dignidad, despierta ternura, emocionando a grandes y chicos.
Una noche especial de música y títeres, una ronda de cantautores que se honran compartiendo el escenario con Cacho Lapenta y su bandoneon… una noche mágica y única, donde disfrutaremos del encuentro y el cruce de estos artistes.
Dirección: Leonela Laborde y Martin Pereyra“Este cerebro que hace de mí una momia de carne fresca. Una momia viviente que ignora todo de las fronteras de su vacío, que se espanta de las pulsaciones de su muerte”
Artaud
Que es un ser humano sino una bestia domesticada a la cual le han extirpado su instinto y naturaleza para doblegarla, adoctrinarla y disecarle su espíritu.
Carne es una pieza experimental creada a partir de la investigación de la cosmogonía de Antonin Artaud y su Teatro de la Crueldad.
Música original y diseño sonoro: Juan Spano
Diseño espacial y diseño lumínico: Martin Pereyra
Dispositivos escenográficos: Juan Laborde
Realización de videos: Mariano Garcia
Realización de vestuarios: Ana Fernandez y Marta Blanco
Realización de máscaras y objetos escénicos: Leonela Laborde
Registro visual: Pablo Gonzalez y Lis Fernendez
Les invitamos a participar de una noche del más allá pero acá.
Vengan a conectarse con lo extravagante del misterio. ¿Estamos solos en el universo? ¿A dónde se va lo que se fue? ¿Cuánto cuesta un café? nadie sabe…
Dirección: Marcos JannaSe trata del primer largometraje de producción comunitaria de Caracoles Audiovisuales y la Cooperativa Caminantes, una película que cuenta con elenco y equipo técnico íntegramente marplatense y fue filmada en espacios comunitarios de la ciudad.
Desde Caracoles y Caminantes celebran haber concluido con este proyecto, que surge de una idea original de creación colectiva y fue financiado por el Fondo de Fomento Concursable para Medios de
Comunicación Audiovisual (FOMECA).
Con la participación de vecinas y vecinos de la zona sur de Mar del Plata y Miramar.
Como si fuera el agua es una película que se mete en el corazón de una familia que desarrolla suv ida en una comunidad en transición rural, donde tanto el vínculo entre las personas como con la naturaleza se expresan a flor de piel.
Lejos de una mirada idealizada sobre la vida en comunidad, en el transcurso del film se van conociendo personajes y problemáticas que sobrevuelan y atraviesan el momento de crisis familiar.
Como resultado se plantea una invitación a reflexionar sobre cómo impactan los aspectos individuales y colectivos en la vida
Dirección: Claudia BalinottiCon diseño de Iluminación de Mariano Tiribelli y operación Técnica de Mariano Salinas.
Una producción de El Galpón de las Artes, “Cuando la Arena cubrió el Galpón” es una obra de teatro meta poético que expresa la acción creativa de 17 artistas qué, desde diversos roles, investigaron el universo poético propuesto desde la dirección, por Claudia Balinotti: “Proceso de escritura sobre la arena, texto esparciéndose en ecos. Por minúsculos poros, ese cuerpo tan poco efímero como perenne refracta su poética y respira. Amasijo de displicencia y corrosión contra lo verdadero, el texto dice: nuestros teatros nos paren, nos liberan. La más pequeña fibrilla de arena, puede empujar actos incontrolables, indignados, soltar los juegos nacidos del alma, impugnar el poder que los paraliza. Nuestro amparo era su responsabilidad. Esta libertad ambigua que nos presta el escenario, ensaya, aprende, propone, hace de nuestro presente, un tiempo de esperanza.”